UH/ONG denunció en lo Penal a Argentina, Brasil y Uruguay por genocidio. Además, en lo Civil pidió anular el Tratado para la Guerra del 70 y que paguen 150 billones de dólares. Todo, ante la Justicia rioplatense.
Una denuncia penal por genocidio y una demanda civil para anular el Tratado de la Triple Alianza, contra los países firmantes, Argentina, Brasil y Uruguay, donde se pide indemnización por 150 billones de dólares, fueron promovidas en la Justicia argentina.
Las acciones judiciales planteadas por el Instituto Paraguayo Amigo de los Niños, Adolescentes y Jóvenes (IPAN), solicita como indemnización por los daños sufridos por el Paraguay la suma de 150 billones de dólares. En una conferencia de prensa, donde esperaban el apoyo del Gobierno paraguayo, informaron sobre la presentación hecha el 19 de marzo pasado en el Poder Judicial de Buenos Aires, Argentina.
Según explicó Marino Molina, titular del IPAN, si bien es una quijotada, hubo genocidio contra el pueblo paraguayo. Alegó que servirá para que se explique lo que realmente ocurrió y finalmente vivir en paz con nuestros vecinos.
EN LO PENAL. El abogado Juan Carlos Muro Segovia, argentino de nacimiento, explicó que promovieron una denuncia penal por genocidio ante la Justicia argentina, porque fue en ese lugar que se firmó el Tratado secreto de la Triple Alianza. Explicaron que el genocidio, al ser un delito de lesa humanidad, es imprescriptible. La acción está dirigida contra la Argentina, Brasil y el Uruguay. La denuncia quedó ante el Juzgado Nacional Criminal y Correccional Federal N° 9, secretaría 17, a cargo del magistrado Luis Rodríguez, secretaría de María Espina, en el tercer piso del edificio Comodoro Py, en Retiro, Capital Federal.
LO CIVIL. Asimismo, en forma paralela, se planteó una demanda civil por daños y perjuicios por responsabilidad extracontractual y declaración de nulidad absoluta de acto u hecho antijurídico, por objeto ilícito, violación de mandato constitucional. Esto, de modo a anular el Tratado de la Triple Alianza y también la nulidad de todo acto jurídico que resulte ser consecuencia directa o indirecta de los mismos y las inconstitucionalidades de los decretos y leyes convalidantes de los actos nulos de nulidad absoluta.
La acción quedó ante el Juzgado Contencioso Administrativo Federal del Sexto Turno, a cargo del Dr. Enrique Lavietti, secretaría a cargo del Dr. Marcelo Dos Santos, ubicado en la calle Tucumán 1381, de Capital Federal. El abogado explicó que la causa es nueva, ya que se sorteó el 13 de abril e ingresó al Juzgado el 14 de abril, y deberá resolverse la cuestión de competencia.
Con la nulidad del Tratado, también piden anular los actos posteriores, como son los tratados de límites luego de la Guerra del 70. Asimismo, se requiere una indemnización por 150 billones de dólares, por todos los daños sufridos por el Paraguay durante esa guerra genocida. Tienen como antecedente que un juez argentino (Néstor Oyarbide) declaró en el año 2011 a Turquía culpable del genocidio armenio, según refirió el profesional.
Paraguay perdió gran parte de su territorio (169.174 km²) y fue obligado a pagar una abultada indemnización de guerra: el préstamo de £ 200.000 recibido de Inglaterra debió saldarse con sucesivas refinanciaciones, llevando la suma a £ 3.220.000. Paraguay fue la gran víctima, antes del inicio de la guerra nuestra población era de 1.300.000 personas, al final del conflicto, sólo sobrevivían unas 200.000 personas.
La guerra de la triple alianza fue una de las peores formas de intento de exterminio de seres humanos en masa, un genocidio puro en América Latina donde masacraron a hombres, mujeres, jóvenes, niños y ancianos. No solo eso, también nos arrebataron miles de hectáreas de territorio paraguayo, saquearon, endeudaron, hundieron en una miseria absoluta al país donde lo único que afloró finalizando el cruel enfrentamiento fueron los cadáveres de nuestros compatriotas pudriéndose en todos los rincones del país.
Lograr y mantener la independencia y la nación como paraguaya, ha costado vidas humanas y cuantiosas perdidas a naciones sudamericanas, una gran matanza cercana a la condición del genocidio en el caso del pueblo paraguayo. El Brasil sufrió 168.000 bajas, la Argentina tuvo 25.000 muertos, el Uruguay padeció de 3.000 mil muertos, pero nuestro paìs, Paraguay fue la gran víctima, antes del inicio de la guerra nuestra población era de 1.300.000 personas, al final del conflicto, sólo sobrevivían unas 200.000 personas. De éstas, 28.000 eran hombres; la mayoría de las cuales eran niños, ancianos y extranjeros, del poderoso ejército paraguayo de 100.000 soldados, en los últimos días sólo quedaban cuatrocientos.
Hombres, Mujeres, niños y ancianos, todos pelearon a morir por mantener la independencia, la soberanía de nuestra naciòn paraguaya. Antes de la conflagración asesina, el Paraguay prometía un notable desarrollo industrial, fue el primer país sudamericano en poseer ferrocarril, luego del extermino de buena parte de nuestra población, la nación paraguaya nunca pudo recuperar su antiguo esplendor.
Este contenido es de uso exclusivo de churero.com
Javascript not detected. Javascript required for this site to function. Please enable it in your browser settings and refresh this page.